-
Enviado
-
diciembre 7, 2019
-
Publicado
-
2010-07-06
Resumen
El texto presenta una tendencia global a incrementar las protestas sociales fundamentadas en descontentos contra los gobernantes o sus medidas, pasa por las motivaciones de las protestas sociales, muestra como el ejercicio de la protesta social puede crear un conflicto de intereses con los derechos de otros y otras, pone de manifiesto la pertinencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario al momento de abordar por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley una protesta social, muestra las contradicciones y los cambios referentes al derecho de la protesta que se han presentado en Colombia y para concluir revisa el caso específico de las protestas en la Universidad de Antioquia durante el segundo semestre del 2010 y el primero del 2011.
Citas
Aguirre Rojas, C. A. (2003). El sistema-mundo capitalista. México: Ediciones Era.
Archila Neira, M.(1985).Protestas Sociales En Colombia 19461958.Revista Historia Crítica No. 11, Universidad de los Andes, p. 63, 1995. Extraído del sitio web de escritura digital: http:// www.guardian.co.uk/world/interactiv e / 2 0 1 1 / m a r / 2 2 / m i d d l e - east-protest-interactive-timeline.
Asamblea General ONU. (1979).Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www2.ohchr.org/ spanish/law/codigo.htm.
Blanchot, M. (2006).Escritos políticos. (p. 168). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Constitución Política de Colombia (1886). Bogotá D. C. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis jur/normas/Norma1.jsp?i=7153.
Constitución Política de Colombia. (1991) Bogotá D. C. . Extraído del sitio web de escritura
digital:http://web.presidencia.gov.co /constitucion/index.pdf
Derecho de Reunión. Derecho de Huelga. (1992). Sentencia T – 456 de 1992. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www.usergioarboleda.edu.co/ derecho_comercial/material/teoria_ general_sociedades_comerciales/co rte_constitucional/t-456-92.pdf.
Estados Unidos de América. (1776). Declaración de Independencia de los Estados Unidos. México: Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.Extraído del Sitio web de escritura digital: http://www.bibliojuridica.org/libros/ 6/2698/22.pdf.
Fundación Cinep. (2009).Informe Especial: En cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez, Las Protestas Sociales 2002 – 2008, Bogotá D.C.: Autor.
Gargarella, R. (2005)El derecho a la protesta: El primer derecho, Buenos Aires: Editorial Ad Hoc.
Gargarella, R. (2007). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. Astrolabio. Revista internacional de filosofía. Núm. 4.
Gobernador de Antioquia respaldó expedición de TIP para ingreso a la U. de A. (2010, 16.Gobernador de Antioquia respaldó expedición de TIP para ingreso a la U. de A. (2010, 16Diciembre). Diario El Colombiano. Extraído del sitio web de escritura digital:http://www.elcolombiano.co m/BancoConocimiento/G/gobernad or_de_antioquia_respaldo_expedici on_de_tip_para_ingreso_a_la_u_de _a/gobernador_de_antioquia_respa
ldo_expedicion_de_tip_para_ingres o_a_la_u_de_a.asp
Hessel, S. (2003) Indignaos. Extraído del Sitio web de escritura digital: http://www.attacmadrid.org/wp/wpcontent/uploads/Indignaos.pdf.
Hay una "estructura terrorista" en protestas universitarias: General Naranjo. (2011, 31 Mar). Diario El Espectador. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www.elespectador.com/impre so/nacional/articulo-260288-universidades- rebelion.
Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entrada en vigor 23 de marzo de 1976.Library Human RightsUniversity of Minessota. Extraído del sitio web de escritura digital: http://www1.umn.edu/humanrts/instr ee/spanish/sb3ccpr.html.
Rodríguez, E.(2007). El derecho a la protesta, la criminalización y la violencia institucional. Extraído del sitio web de escritura digital:http://www.territoriodigital.co m/nota.aspx?c=4236725030446172.
Sentencia C-024 de 1994. Extraída del sitio web de escritura digital: http://www.elabedul.net/Documento s/C-024-94.pdf.
Touraine, A. (2005).Un Nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A.
Uprimmy, R. y Sánchez Duque, L. M. (2010). Derecho Penal y Protesta Social, ¿Es legitima la criminalización de la protesta Social? (pp. 47- 74). Buenos Aires:Universidad de Palermo.
Zaffaroni, E. R. (2010). Derecho Penal y Protesta Social, ¿Es legitima la criminalización de la protesta Social?(pp. 1- 16). Buenos Aires: Universidad de Palermo.
-
Milton Trujillo,
Natalia Garcia,
Erika Castrillón,
La experiencia cotidiana y el espacio simbólico: Percepciones de los habitantes del asentamiento El Árbol en Cali
,
Revista Kavilando: Vol. 12 Núm. 1 (2020): (Enero - junio)
-
Juan David Villa Gómez,
Lina Marcela Quiceno,
Valentina Aguirre Ramírez,
Edward Causil Ledesma,
El fenómeno de polarización entre ‘Petristas’ y ‘Uribistas’ de la ciudad de Medellín: creencias y emociones movilizadas en los grupos frente al adversario y sus respectivas figuras políticas
,
Revista Kavilando: Vol. 11 Núm. 2 (2019): (Julio - Diciembre) Crisis sistémica y alternativas
-
Hector Alejandro Zuluaga Cometa,
José Fernando Valencia Grajales,
Alfonso Insuasty Rodríguez,
Resistencias campesinas en la urbe: Vereda El Naranjal (Medellín)
,
Revista Kavilando: Vol. 12 Núm. 1 (2020): (Enero - junio)
-
Laura Isabel Arango,
Alfonso Insuasty Rodríguez,
La articulación de Agendas desde abajo: Una mirada a la crisis
,
Revista Kavilando: Vol. 12 Núm. 1 (2020): (Enero - junio)
-
Alfonso Insuasty Rodríguez,
José Fernando Valencia Grajales,
La historia de una catástrofe
,
Revista Kavilando: Vol. 12 Núm. 2 (2020): (Julio - Diciembre) sujeto, territorio y acción transformadora
-
Diego Alejandro Muñoz Gaviria,
Andrés Klaus Runge Peña,
La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación
,
Revista Kavilando: Vol. 13 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre
-
Alfonso Insuasty Rodríguez,
Eulalia Borja Bedoya,
Yani Vallejo Duque,
Daniel Ruiz Bracamonte,
Luis Alfredo Burbano Narvaez,
Esteban Cruz Rodríguez,
Brenda Milena Perdomo Rodríguez,
¿Hacia un orden multipolar? Tensiones y continuidades
,
Revista Kavilando: Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enero - Junio Construcciones comunitarias, populares, étnicas, campesinas y sociales en América Latina
-
Victoria Lihue Da Silva Jouve,
Acerca de la producción individual(ista) del conocimiento. Una reflexión feminista situada
,
Revista Kavilando: Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enero - Junio Construcciones comunitarias, populares, étnicas, campesinas y sociales en América Latina
-
Alfonso Insuasty Rodríguez,
Eulalia Borja Bedoya,
Yani Vallejo Duque,
Luis Alfredo Burbano Narváez,
Santiago Salinas Miranda,
Brenda Milena Perdomo Rodríguez,
David Felipe Céspedes Rodríguez,
Mateo Córdoba,
Freddy Díaz,
Cristóbal Silva González,
Héctor Bello,
El Contrato Social toca fondo ¿Qué sigue?
,
Revista Kavilando: Vol. 15 Núm. 1 (2023): Enero - Junio
-
Heiman Nupan Criollo,
Yesica Lorena Macías Leyton,
Miriela Sánchez Rivera,
Resistencias y Cuerpos: La Subjetivación de la Sexualidad y la Violencia en Mujeres Originarias del Abya Yala
,
Revista Kavilando: Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre
<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.