Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 16 No. 1 (2024): Enero - Junio

Paths traveled by mothers, grandmothers, and relatives in their struggle for truth, memory, and justice. Experiences of Mothers and Grandmothers of Plaza de Mayo in Argentina, Relatives of Ayotzinapa in Mexico, and Mothers of False Positives in Colombia

DOI
https://doi.org/10.69664/kav.v16n1a2
Submitted
November 24, 2024
Published
2024-11-26

Abstract

The struggle for truth, justice, and reparation, constitutive elements of victims' rights within processes of dignification, make sense to the extent that human rights are understood as a powerful framework of enunciation, which has allowed mothers and relatives of victimized people, to empower themselves and initiate their own processes of justice in our America.

References

  1. Águila, G & y Luciano, A. (comps.). (2013). Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Prometeo Libros
  2. Basile, T. (2002). La Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo: emergencia de nuevas prácticas en cultura y poder en la Argentina de la Posdictadura. CLACSO. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  3. BBC Mundo. (2016). 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica. En: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps
  4. Cendales. L, Mejía. M, Buitrago. L, Muñoz. J. (2019). Educación popular desde los territorios, experiencias y reflexiones. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
  5. CNRR-GMH. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá: Imprenta Nacional.
  6. Fernández Poncela, A.M. (2015). Una mirada social general sobre el movimiento por Ayotzinapa. Revista Teknokultura, Vol. 12(2), 241-265, Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco), México.
  7. Gravante, T. (2018). Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa. Convergencia, 25(77), 13-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9728
  8. Iramain, D. (2009). “Una historia de las Madres de Plaza de Mayo”. Revista Sueños Compartidos. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo.
  9. Marín, L & Escobar, F. (2009). El hombre que destapó los falsos positivos y hoy sirve de apoyo a las madres de Soacha. En: Web: La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/3242
  10. Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo Social, (14), 165–177. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37269
  11. Sedeba. (2016). Los docentes no olvidamos. ¡Nunca Más! Marzo 24 de 2016. https://sedeba.org.ar/home/los-docentes-no-olvidamos-nunca-mas/
  12. Silva, D. (2020). ¿Cuántos desaparecidos dejó la dictadura? La duda que alimenta la grieta argentina. https://www.perfil.com/noticias/politica/cuantas-personas-desaparecieron-en-la-dictadura-la-duda-que-divide-a-los-argentinos.phtml
  13. Tamayo, S. (2015). “Crisis de la Política y Cultura Política. El Movimiento Por Ayotzinapa”. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx.
  14. Toro Cuervo, C.E. (2019) Memoria, Resistencia y Empoderamiento Social Femenino por la vida y la Dignidad. El proceso de transformación del dolor de Las Madres de Soacha en los casos de los Falsos Positivos. Universidad Javeriana: Bogotá Colombia
  15. Torres, H. (2018). La Operación Cóndor y el terrorismo de Estado. Revista Eleuthera, 20, pp. 114-134. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.7.
  16. Uriarte, J. (2020). "Terrorismo de Estado". Para: Humanidades.com. Última edición: 14 de octubre de 2020. https://humanidades.com/terrorismo-de-estado/#ixzz7nEeXTha1

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.