Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre

Resistencias y Cuerpos: La Subjetivación de la Sexualidad y la Violencia en Mujeres Originarias del Abya Yala

DOI
https://doi.org/10.69664.kav.v16n2a506
Enviado
noviembre 29, 2024
Publicado
2024-12-30

Resumen

Las mujeres del Abya Yala, Aymaras, Mapuches, Nahuas, Guaranís y Pijaos enfrentan múltiples opresiones simultáneas, convirtiendo sus cuerpos en territorios de resistencia. Dichas opresiones, incluyen al capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, los cuales han impuesto y siguen imponiendo normas y valores externos sobre sus cuerpos, sobre sus identidades y su sexualidad. A través del método de historias de vida, se escucharon las voces de estas mujeres permitiendo adentrarnos en sus procesos de subjetivación en relación con su cuerpo y sexualidad, y cómo estos se configuran bajo diversas violencias. Sus experiencias revelan cómo significan su sexualidad, su relación con su cuerpo y el de otras mujeres, y cómo se organizan y cuidan en respuesta a las violencias vividas por hombres y mujeres en distintos ámbitos de su vida social

Citas

  1. Brum, E. (2024, 27 de junio). Los que violan a las mujeres también violan la selva. Sumauma. Periodismo desde el centro del mundo. Recuperado de: https://acortar.link/L46RLu [6/08/2024]
  2. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Género y Memoria Histórica. Balance de la Contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. https://acortar.link/hC1bxt
  3. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta Ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Resumen. Centro Nacional de Memoria Histórica
  4. Cumes, A., & Aguilar, Y. E. (2021, 28 mayo). Las mujeres indígenas: defensoras de la vida y los territorios, hacia un pensamiento descolonial [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z9YZhHmieD0
  5. Gómez, L. y Quintal, R. (2019). Reflexiones sobre los cuerpos negados: mujeres mayas contemporáneas en Tahdziú, México. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (32), 40-64. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.32.04.a
  6. Federici, S. (2022). Más allá de la periferia de la piel. Repensar, reconstruir y recuperar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Corte y confección.
  7. Foucault, M. (2013). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
  8. Lopez, S. (2020). El ecofeminismo en Vandana Shiva. Dos Bigotes
  9. Masson, S., (2011). Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas. Andamios, 8(17), 145-177.
  10. Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y método biográficos. En Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp.175-212). Gedisa
  11. Narotzky, S. (1995). Mujer, Mujeres, Género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en la Ciencias Sociales. Madrid: CSIC
  12. Palacios, L. y Bayard de V. (2017). (Ab)usos y costumbres: mujeres indígenas confrontando la violencia de género y resignificando el poder. Amerika [Online], (16) publicado en línea el 3 de julio de 2017, consultado el 28 de septiembre de 2024 . URL : http://journals.openedition.org/amerika/8165; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.8165
  13. Paredes, J. (2021). El desafío de la despatriarcalización. Entramado para la liberación de los pueblos. Ediciones Feminismo Comunitario del Abya Yala (FeCAY)
  14. Paredes, J. & Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
  15. Taylor, S.J y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidós.
  16. Tovar, H. (2023). El vuelo de la escoba. Brujas y hechicería en América, siglos XVI y XVII. Pijao Editores.
  17. Vandana, S. (2019). El planeta es de todos. Unidad contra el 1%. Popular

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.