Reflexión K
Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre
Sobre las masculinidades hegemónicas y las disidentes en la ciudad de Medellín
Universidad Autónoma Latinoamericana
Biografía
Resumen
La construcción conceptual del presente artículo, parte desde la categoría de imaginarios sociales alrededor de las masculinidades en la ciudad de Medellín. Se inicia desde la categoría de imaginarios sociales propuesta por el filósofo Cornelius Castoriadis, en la cual se considera la existencia de unos imaginarios instituidos y otros instituyentes a nivel social, para hacer un análisis de la categoría de masculinidad hegemónica, planteada por Raewyn Connell, como aquella masculinidad que tiene un dominio social e impone unas formas de ser para los hombres de cada sociedad, creando algunas subordinadas, a entender de la autora; para, luego, pasar a plantear la existencia de unas masculinidades disidentes, comprendiéndolas como aquellas que no se ubican en la posición de subordinadas, sino más bien que interpelan la dominancia y control social que impone la primera, siendo estas unas formas de ser instituyentes propuestas por grupos de hombres que no se matriculan bajo la tutela de la masculinidad hegemónica o de las subordinadas y, de este modo, muestran la dialéctica comprendida por Castoriadis entre lo instituido y lo instituyente.
Citas
- pandillas de Medellín. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 9–48. https://www.scielo.org.co/pdf/esju/v20n2/0124-0579-esju-20-02-00009.pdf
- Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. Ediciones Coyoacán.
- Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Gedisa.
- Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva: Entrevistas y debates (1974–1997). Katz Editores.
- Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
- Connell, R. W. (2003). Masculinidades (2ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Ossa, C. A. (2015). Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín: Trayectorias analíticas y poéticas. Museo Casa de la Memoria. https://www.museocasadelamemoria.gov.co
- ONU Mujeres. (2018). Informe de investigación: Experiencias promisorias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2018/10/isbn-masculinidades
- Ruiz, A. J. (2019). Masculinidades posibles: Otras formas de ser hombres. Ediciones Desde Abajo.
- Scott, J. W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Manuel José Avendaño Vallejo,
Derechos económicos y dignidad humana frente a la crisis económica global
,
Revista Kavilando: Vol. 2 Núm. 1 (2010): Experiencias organizativas de base
-
Edith Carolina Pineda Pinzón,
Derechos campesinos en Colombia: Tensiones y debates frente al desarrollo y la sustentabilidad en el periodo 2000-2014
,
Revista Kavilando: Vol. 14 Núm. 2 (2022): Julio - Diciembre
-
Juan David Villa Gómez,
Manuela Avendaño Ramírez,
María Camila Agudelo López,
Víctimas lloradas y no lloradas A propósito de la fabricación del recuerdo en ciudadanos de Medellín sobre cuatro crímenes de guerra en el marco del conflicto armado colombiano como barreras psicosociales para la construcción de la paz.
,
Revista Kavilando: Vol. 11 Núm. 1 (2019): (enero - junio)
-
Claudia Mayelly Ramírez Cano,
Reflexiones para generar turismo sostenible: una mirada al municipio de Soacha Cundinamarca.
,
Revista Kavilando: Vol. 11 Núm. 1 (2019): (enero - junio)
-
Nidia Albeny Rodríguez Tamayo,
La autogestión como resistencia, dos ejemplos en América Latina.
,
Revista Kavilando: Vol. 11 Núm. 1 (2019): (enero - junio)
-
Adriana Londoño Martinez,
Ángela Yulieth Noguera Orrego,
Angélica Jiménez,
Carolina López Restrepo,
Clara Mojica,
Dellys Liliana Rueda Puentes,
Diana Hincapié Rincón,
Erika Pérez,
Kiara Juliet Mena Asprilla,
Lina Marcela Gómez Valencia,
Walter Alonso Bustamante Tejada,
Reflexiones sobre la investigación interseccional y decolonial en la línea de investigación Feminismos, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos
,
Revista Kavilando: Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre
-
Edwin Alberto Muñoz Gaviria,
La “licencia social para operar” en la minería industrial y la producción empresarial de la dominación
,
Revista Kavilando: Vol. 13 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre
-
Mabel Irene Figueroa Paz,
Relevancia de los procesos organizativos de los productores orgánicos en América Latina.
,
Revista Kavilando: Vol. 10 Núm. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecología política y resistencias en América Latina
-
Eulalia Borja Bedoya,
Desobedecer la academia: estudios de género, interseccionalidad y decolonialidad en América Latina
,
Revista Kavilando: Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre
-
Alfonso Insuasty Rodríguez,
Fernando Valencia Grajales,
Solos no podemos
,
Revista Kavilando: Vol. 2 Núm. 2 (2010): Independencia, ayer, hoy ¿Independencia?
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.