Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 16 No. 1 (2024): Enero - Junio

The Concept of Social Reintegration in the Context of Restorative Justice in Adolescents in Conflict with the Law: Reflections

DOI
https://doi.org/10.69664/kav.v16n1a3
Submitted
February 29, 2024
Published
2024-11-26

Abstract

The School against Drug Addiction of Antioquia in alliance with the IPSI Foundation, and the Universidad Pontificia Bolivariana, developed between the years 2021 - 2022, a research process focused on the exercises of restorative justice, the monitoring of treatment for drug use, and social reintegration in the framework of the SRPA (System of Criminal Responsibility for Adolescents). This reflection text, based on a qualitative/documentary type of research, contemplated the critical review of regulations and documents (research and reflective articles) on the subject. In the process, conceptions and meanings of social reintegration processes, which are assumed as the center of restorative exercises with adolescents and young offenders, were identified, by finding as a preponderant result that the use of different concepts (integration, reintegration, reinsertion) refer to the process, but, being so diverse in perspective and implications and scope, they are confusing; they are based on schools and/or theoretical perspectives that are in the expert domain, and there is no clear connection with the adolescents' lived experiences and evidence of a lack of knowledge of the procedures on the part of some officials. In addition, the need to work with the family, society, and the State to achieve reintegration is raised, although the empirical results of the research consulted show that these issues are complex to develop. Therefore, the importance of gaining conceptual and methodological clarity, by strengthening the training of officials, and creating crime prevention programs, which articulately include the follow-up of young people after institutionalization, is highlighted.

References

  1. Alape, J. (2019). Jóvenes egresados del sistema de responsabilidad penal para adolescentes: integración – exclusión social en el contexto familiar y comunitario en la ciudad de Bogotá. [Tesis pregrado]. Universidad Externado de Colombia. Repositorio digital universidad del externado: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/fde9dbaa-3815-4f04-84a4-d942855bc41f/content
  2. Arias, D. (2019). Historiografía de las penas privativas en Colombia [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma De Barcelona. Repositorio digital universidad autónoma de Barcelona https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/667969/daar1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
  4. Ayala, C., Carvajal, & Cuero, A. (2018). Programa de seguimiento judicial al tratamiento de drogas una alternativa para el tratamiento integral de adolescentes infractores en Medellín. [Tesis inédita de maestría]. Universidad Autónoma latinoamericana.
  5. Barraza, C. (2017). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. Universidad Tecnológica Metropolitana. https://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf
  6. Benítez, M. B. (2013). Dificultades del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el circuito judicial de Cartagena de indias, periodo 2009‐2012. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 5(10), 65-87. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.5-num.10-2013-2010
  7. Brunner, J. (1976). Formación de orden e integración social: notas para una investigación sobre procesos de socialización. Documento de trabajo, 3 ± 31. http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1976/DT/001258.pdf
  8. Chávez, Y. A., & Falla, U. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula Rasa, (2), 169-187 https://www.redalyc.org/pdf/396/39600210.pdf
  9. Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH – Organización de los Estados Americanos - OEA (1.990). Relatoría sobre los derechos de las personas privadas de la libertad en las Américas. Disponible en: https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/reglasnacionesunidasmenores.htm
  10. Crespo, E., & Freire, J. C. (2014). La atribución de responsabilidad: de la cognición al sujeto. Psicología & Sociedade, 26(2), 271-279. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309331732004
  11. Das, V. (2008h). La Antropología del Dolor. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. PP. 409 – 436. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  12. Decreto 2737. (noviembre 27). Por el cual se expide el Código del Menor [Derogada por la ley 1098 del 206].
  13. Departamento Nacional de Planeación - DNP, (2009). Documento CONPES 3629. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/conpes-3629-srpa.pdf
  14. Diehl, R. C., Porto, R. T. C., & Baracho, B. (2020). la justicia restaurativa en el sistema penal juvenil: las experiencias de Brasil y Chile. Direito em Debate, 29(53), 221-232. https://doi.org/10.21527/2176-6622.2020.53.221-232
  15. Eurosocial (2015). Seguridad Ciudadana Prevención de la Violencia, Manual de Herramientas en Prácticas y Justicia Restaurativa. Disponible en: http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1438261508-Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa%20(integrado%2025%20junio%202015).pdf
  16. Galván-Moya, A. E., & Duráno, N. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2), 583-595. https://doi.org/10.21500/16578031.3756
  17. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones Aproximaciones a la construcción social. Paidós.
  18. Gergen, K. (2007). Consecuencias culturales del discurso del déficit. En: Realidades y Relaciones, segunda parte, capítulo 6, pp. 128 – 146. Gedisa.
  19. Gómez, C., Bohórquez, L. y Villa-Gómez, J.D. (2021). Entre la ley del talión y la coexistencia armónica. Creencias sociales sobre justicia, reconciliación y reintegración en ciudadanos del Área Metropolitana de Bucaramanga. En JD. Villa Gómez, V. Andrade y L. Quiceno. Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 323 – 364). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
  20. González, M. (2011). ¿Menores o niñas, niños y adolescentes? Reflexiones en el contexto del debate en américa latina. Publicación Electrónica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, núm. 5. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3011/7.pdf
  21. Holguín-Galvis, G. N. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837-2010). Revista Criminalidad, 52(1), 285–306. Recuperado a partir de https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/416
  22. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos amenazados y/o vulnerado restablecimiento de derechos. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm1.p_lineamiento_tecnico_del_modelo_para_la_atencion_de_los_ninos_ninas_y_adolescentes_con_derechos_amenazados_yo_vulnerados_v7.pdf
  23. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar- ICBF, Ministerio de Justicia, ONUCDD. (2018). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal – SRPA en Colombia
  24. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2020). Proceso Protección Lineamiento Técnico Modelo de Atención para Adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley SRPA
  25. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ministerio de Justicia y del Derecho en cooperación técnica con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, (2018). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en Colombia.
  26. Jaramillo De Zuleta, P. (1995). La casa de recogidas de Santa Fe: custodia de virtudes, castigo de maldades; orígenes de la cárcel del divorcio. https://www.semanticscholar.org/paper/La-Casa-de-Recogidas-de-Santa-Fe%3A-custodia-de-de-de-Zuleta/63aeefddb3d289c9ab6aed80f1b52bf09f8c688b#citing-papers
  27. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social una introducción a la teoría del actor-red. Manantial
  28. Ley 100. (enero 23 de 1980). Código de procedimiento penal [Derogada].
  29. Ley 1098. (2006). Código de infancia y adolescencia
  30. Ley 12. (enero 22 de 1991). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
  31. Ley 906 (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)
  32. Liefaard, T., Rap, S., & Bolscher, A. (2016). ¿puede escucharme alguien?: La participación de los niños en la justicia juvenil: Manual para adecuar los sistemas de justicia juvenil europeos a los menores. Observatorio Internacional de Justicia Juvenil. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/45345-puede-escucharme-alguien-participacion-ninos-justicia-juvenil-manual-adecuar
  33. López, F. (2002). Análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
  34. Ministerio de Justicia (2017). Diagnóstico y Lineamientos de Política para la aplicación de la Justicia Juvenil Restaurativa en Colombia. Ministerio de Justicia
  35. Ministerio de Justicia, (2018). Documento Metodológico para la implementación del programa de seguimiento judicial al tratamiento de drogas en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes -SRPA-
  36. Ministerio de Justicia, USAID, OIM (2017). Diagnóstico y Lineamientos de Política para la aplicación de la Justicia Juvenil Restaurativa en Colombia. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Publicaciones/Diagnostico%20y%20Lineamientos%20para%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20JR%20en%20Colombia%20VF.pdf
  37. Naciones Unidas (2019). Convención sobre los Derechos del Niño. Observación general núm. 24 (2019) relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil. Disponible en: https://www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2019/12/G1927560.pdf
  38. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf
  39. Organización de Naciones Unidas ONU (1985). Reglas mínimas de Naciones Unidas para la Administración de justicia de menores. Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf
  40. Ortiz, S. (2014). Reincidencia Delictiva de adolescentes en Cundinamarca: Políticas y programas de Intervención para la Inclusión y Protección Social. [tesis maestría]. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10019
  41. Otálvaro, J. y Gomez, N. (2021). El lugar de los vínculos familiares en la reintegración social del adolescente que egresa de una sanción privativa de la libertad del SRPA. [tesis para especialista] Universidad de Caldas: https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16729/NataliJohanna_GomezMantilla_JennyAlejandra_OtalvaroMorales_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  42. Rasse, A. (2015). Juntos pero no revueltos: Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico. EURE, 41(122), 125-143. https://doi.org/10.4067/s0250-71612015000100006
  43. Reyes-Ruiz, L. & Carmona, F.A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Tesis de doctorado]. Universidad simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  44. Salazar, J., Torres, T., Quinteros, C., Figueroa, N., Valencia, S. (2009). Perspectiva psicosocial en adolescentes acusados por delitos contra la salud y robo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 7. No. 2. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131127010833/art.JoseGuadalupeS..pdf
  45. Sandoval Álvarez, B., (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (5), 71-108. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174459003.pdf
  46. Secretaría Distrital de seguridad, convivencia y justicia (2018). Manual para la implementación del Programa de Justicia Restaurativa en Bogotá (Tomo 3). https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Tomo_3_Dialogo_-_Justicia_Restaurativa_para_Jovenes.pdf
  47. Soto Chima, G., Trujillo Valencia, M. y Villa-Gómez, J.D. (2021). Barreras psicosociales para la vinculación laboral de Excombatientes. Kavilando, 13(2), 303 – 327.
  48. Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 27-55. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(16)30039-3
  49. Valencia, J. (2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas en el Departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 3(2), 377-390. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/download/1834/1464
  50. Villa-Gómez, J.D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? EL AGORA USB, 12(2): 349 - 365.
  51. Villa-Gómez, J.D.; Arroyave Pizarro, L.; Montoya, Y. y Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. El Agora USB, 17(1), 157 – 175. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2817/2441
  52. Villa-Gómez, J.D., Bohórquez, L. y Gómez, C. (2021). Orientaciones emocionales colectivas sobre la justicia y la reconciliación en ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga. En, J.D. Villa Gómez, V. Andrade y L.M. Quiceno, Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia, (pp. 142 - 185). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
  53. Villa-Gómez, J.D., Guzmán, C., Arango, J.M., Castrillón, M. Agudelo, S. y Salina, C. (2022). Perdón, reconciliación y reintegración. Una aproximación a un estado de la cuestión. En: A.M. Ruiz Gutiérrez y M.M. Velásquez Franco, Crítica a la reintegración en Colombia: seguridad, hábitat y ciudadanía. (pp. 624 – 677). Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10174
  54. Villa-Gómez, J.D., López-López, W., Quiceno, L.M., Pineda-Marín, C., Hurtado, J. y Urrego-Arango, E.M. (2023). Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 86, 63-81. https://doi.org/10.7440/res86.2023.05
  55. Zaffaroni, R.E (1997). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. THEMIS Revista de Derecho. (35), 179-191. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11766

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.